La transformación de la teología moral católica en curso

 


Por Stefano Fontana

“Del comienzo”

La cuestión del comienzo implica aclarar en qué puede basarse una disciplina, cuál puede ser su origen y de dónde puede haber comenzado. Este es el tema básico, ya que “un pequeño error al principio se convierte en un gran error al final” [1]. En el principio también debe estar el origen, que significa la justificación última del principio como tal. Tomado por sí solo, el comienzo no es más que un hecho que indica que algo ha comenzado. El tema del comienzo significa preguntarse cuál es el origen de un comienzo, qué funda y explica ese comienzo y lo legitima. Todas y cada una de las disciplinas se enfrentan a este problema.

Este problema del comienzo surge de diferentes maneras para la filosofía y para otras disciplinas, incluida la teología. La filosofía por sí sola, y la metafísica en particular, es autofundante, mientras que todas las demás, incluida la teología, parten de supuestos que, manteniéndose bien dentro de su propio ámbito, no son capaces de demostrar. En el caso de la teología, esta suposición consiste en la fe en la revelación de Dios.

La teología moral, por tanto, tiene dos fuentes y, por tanto, dos comienzos. El primero es el dogma en su contenido y exigencias morales. Las verdades reveladas puestas por la Iglesia en el depósito de la fe también contienen prescripciones, preceptos y consejos morales tanto naturales como sobrenaturales [2]. Sin embargo, además de dichos preceptos y consejos, el dogma católico también incluye requisitos formales y epistémicos de la lógica de la moral y, por lo tanto, no le conviene cualquier tipo de moral filosófica, sino sólo la correspondiente a la razón práctica correcta. , a la lógica de la moral natural. El dogma católico no permite un pluralismo de puntos de vista éticos.


El segundo comienzo / origen de la teología moral es la ética natural, el uso de la razón práctica en su correcta relación con la razón teórica [3]. Este comienzo es independiente del otro, ya que la razón natural tiene autonomía propia en su nivel específico y la filosofía es un conocimiento capaz de encontrarse, demostrando la veracidad de su propio comienzo. Sin embargo, no está desconectado en la medida en que cae bajo el mismo Dios, Creador y Salvador.


Estos dos inicios son complementarios y se aclaran entre sí. La moral natural se descubre a sí misma y sus propias conclusiones naturales al examinar los requisitos revelados por el dogma, convirtiéndose así en teología moral. Estos requisitos se confirman humanamente en sus indicaciones éticas, y al mismo tiempo atemperan la razón natural, consolidando y elevando los resultados. Por tanto, complementariedad, pero según la máxima prioridad de la revelación sobre la moral natural. Dos observaciones adicionales lo hacen evidente. La primera es que la revelación también ha enseñado las leyes de la moral natural, considerando que la razón natural por sí sola puede encontrar incertidumbres en lo que a ellos respecta [4]. La segunda es que la naturaleza humana está debilitada por el pecado y, sin la ayuda purificadora y edificante de la gracia de la revelación, corre el riesgo de perder el rumbo.

En tanto que descriptivas y no normativas, las ciencias humanas no pueden constituir ningún comienzo para la teología moral. Pueden ser de ayuda (no esenciales) más adelante, pero no constituyen una fuente de legitimidad o fundamento en el momento de comenzar. La moral no puede emanar de la conducta o comportamiento registrado por las ciencias sociales en la medida en que la moral guía la conducta y no depende de ella. Si esta es la guía, debe estar ya presente de antemano e independientemente de la conducta o comportamiento.

Tampoco puede haber un comienzo que dependa del conocimiento científico en general, porque la ciencia es un conocimiento hipotético-deductivo y, por tanto, no es absoluto ni universal. No es absoluto porque sus conclusiones dependen de la hipótesis inicial; no universal porque sus conclusiones sólo se aplican dentro del ámbito específico circunscrito por la hipótesis inicial. La moral pertenece a la filosofía o la teología y no a la ciencia.

El comienzo tampoco puede ser la situación existencial o histórica del sujeto moral. Por tanto, ni una filosofía narrativa ni una teología narrativa. De hecho, las situaciones existenciales son variables, pero la ética persigue normas de comportamiento válidas semper et ad semper, en todo momento, en toda circunstancia y para todo.

El comienzo filosófico puede provenir de la conciencia pensante (el 'yo pienso'), y tendríamos una moral racionalista, o del conocimiento del orden finalista del ser, y tendríamos una moral realista. El primer tipo, sin embargo, permanece infundado en la medida en que el sujeto en cuestión lo plantea meramente en virtud de un acto de su voluntad independiente y, por tanto, arbitrario. Lo que se plantea sin razones no se puede considerar fundado. La moral, tal como la entendemos, se basa, por tanto, únicamente en el conocimiento del orden finalista del ser. Note bien, el orden 'finalista', y no solo el orden, porque el propósito es lo que da sentido al orden. Podría haber un orden sin propósito, pero en tal caso sería un orden sin sentido, como es el caso del orden determinista que no puede fundar la moral en absoluto.

Esto significa que el comienzo de la moral es el conocimiento de un mundo de esencias; la moral es "esencialista" [5]. El fundamento de los criterios del bien y del mal es el conocimiento de la esencia finalista de las cosas sobre las que se funda la doctrina realista de la ley natural. La prioridad de la esencia sobre la existencia es propia de la filosofía clásica y cristiana, y todo lo contrario es fruto de la modernidad.

Este enfoque ya no se acepta en la transformación de la teología moral católica, ni en su conjunto ni en sus aspectos particulares. El rechazo de la metafísica sólo puede plantear la moral en una perspectiva histórica. El conocimiento de las esencias se considera abstracto, rígido y, excepto en un sentido aplicativo, incapaz de mejorar la situación de vida en la que debe operar el sujeto-agente. También se piensa que dicha situación de vida es conocida por las ciencias humanas que luego se convierten en elementos constitutivos del inicio. Partir de una situación variable significa argumentar que la norma moral también y siempre se conoce a través de la conciencia subjetiva y, por lo tanto, siempre se 'postula' en parte y no solo se 'descubre' o 'se encuentra'. Por lo tanto, la conciencia también juega un papel en la base de la moral, y no solo en su aplicación. Por tanto, una especie de racionalismo se hace siempre presente en la nueva teología moral. Por todas estas razones, la norma moral queda sujeta a cambios y evolución en el tiempo.

Por tanto, la nueva teología moral católica está claramente en desacuerdo con el marco de la teología moral clásica y cristiana. Entre las razones del “colapso de la teología moral”, Benedicto XVI incluyó el abandono de la doctrina de la ley natural [6] y la reducción de la moral a la moral bíblica. Abandonar la doctrina del derecho natural significa abandonar la metafísica y rechazar la ética esencialista, reemplazándola por la ética existencial.

 

Notas

[1] Tomás de Aquino, La entidad y la esencia, en Libritos filosóficos, Città Nuova, Roma 1989, pág. 39.

[2] Cfr. M. Konrad, Preceptos y consejos. Estudios sobre la ética de Santo Tomás de Aquino en comparación con Lutero y Kant, Lateran University Press, Ciudad del Vaticano 2005.

[3] Cfr. J. Pieper, Realidad y bien, Morcelliana, Brescia 2011.

[4] Cfr. S. Cecotti, La teología de la ley antigua y la nueva ley, en AA.VV., El sentido de la ley y las leyes sin sentido, (editado por S. Fontana), Fede & Cultura, Verona 2019 , págs. 39-72.

[5] S. Th., I-II, q. 18, a. 5, ad. 1 - el bien es ser conforme a la naturaleza, el mal es contra la naturaleza

[6] Frase de la Nota del Papa Emérito sobre la Iglesia y el abuso sexual, abril de 2019. Cf. también SM Lanzetta, Un colapso de la teología moral en la raíz de la crisis, “Fides Catholica”, XVI (2019) 1, págs. 5-16.

 

Fuente: Observatorio Van Thuan, 17-11-20