Llamamiento para una Alianza Antiglobalista Internacional

  Por Mons. Carlo Maria Viganò



Desde hace dos años estamos siendo testigos de un golpe de Estado mundial, en el que una elite financiera e ideológica ha logrado apoderarse de una parte de los gobiernos nacionales, de las instituciones públicas y privadas, de los medios de comunicación, de la magistratura, de los políticos y de los líderes religiosos. Todos ellos, en forma indistinta, se han sometido a estos nuevos dueños que aseguran poder, dinero y afirmación social a sus cómplices. Los derechos fundamentales que hasta ayer nos eran presentados como inviolables son pisoteados en nombre de una emergencia: hoy sanitaria, mañana ecológica, después de mañana informática. 

Este golpe de Estado global priva a los ciudadanos de cualquier posibilidad de defensa, desde el momento que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial son cómplices de la violación del derecho, de la justicia y del propósito para el cual existen. Y es un golpe de Estado global porque este ataque criminal contra los ciudadanos se extiende a todo el mundo, con rarísimas excepciones. Es una guerra mundial, en la que los enemigos somos todos nosotros, incluso aquéllos que inconscientemente no han entendido todavía el alcance de lo que está sucediendo. Es una guerra que no se libra con armas, sino con normas ilegítimas, políticas económicas malvadas y limitaciones intolerables a los derechos naturales.

Los organismos supranacionales, financiados en su mayor parte por los conspiradores de este golpe de Estado, interfieren en el gobierno de las distintas naciones y en la vida, las relaciones y la salud de miles de millones de personas. Lo hacen por dinero, por supuesto, pero más todavía para centralizar el poder y así instaurar una dictadura planetaria. Es el Gran Reinicio del Foro Económico Mundial y la Agenda 2030 de la ONU. Es el plan del Nuevo Orden Mundial, en el que una República Universal esclaviza a todos y una Religión de la Humanidad borra la Fe en Cristo.

Frente a este golpe de Estado global es necesario constituir una Alianza Antiglobalista Internacional que reúna a todos los que quieren oponerse a la dictadura, que no tienen intención de convertirse en esclavos de un poder sin rostro y que no están dispuestos a borrar su propia identidad, su propia individualidad y su propia fe religiosa. Si el ataque es global, la defensa también debe serlo.

Convoco a gobernantes, a líderes políticos y religiosos, a intelectuales y a todos los hombres de buena voluntad para unirse en una Alianza que lance un manifiesto antiglobalista, refutando punto por punto los errores y desviaciones de la distopía del Nuevo Orden Mundial y proponiendo alternativas concretas para un programa político inspirado en el bien común, en los principios morales del cristianismo, en los valores de la tradición, en la protección de la vida y la familia natural, en la protección de la empresa y del trabajo, en el fomento de la educación y la investigación y en el respeto a la Creación.

Esta Alianza Antiglobalista deberá reunir a las naciones que pretenden escapar del yugo infernal de la tiranía y afirmar su soberanía, celebrando acuerdos de colaboración mutua con los Estados y pueblos que comparten sus principios y el anhelo común a la libertad, a la justicia y al bien. Esa Alianza tendrá que denunciar los crímenes de la élite, señalar a los responsables, denunciarlos ante los tribunales internacionales, limitar su poder y sus influencias nefastas; tendrá que impedir la acción de los lobbies, en primer lugar, combatiendo la corrupción de los funcionarios del Estado y de los que trabajan en el mundo de la información, y congelando los capitales utilizados para desestabilizar el orden social.

En los países en los que los gobiernos están sometidos a la élite tendrán que formarse movimientos de resistencia popular y comités de liberación nacional, con representantes de todos los sectores de la sociedad que propongan una reforma radical de la política, inspirada en el bien común y firmemente opuesta al proyecto neomaltusiano de la agenda globalista.

Invito a todos los que quieren defender la sociedad cristiana tradicional a reunirse en un foro internacional, que se celebrará lo antes posible, en el que se reunirán representantes de varias naciones para presentar una propuesta seria, concreta y clara. Mi llamamiento se dirige a los dirigentes políticos y a los gobernantes que se preocupan por el bien de sus ciudadanos, dejando atrás los viejos sistemas de los partidos políticos y la lógica impuesta por un sistema sometido servilmente al poder y al dinero. Hago un llamamiento a las naciones cristianas, desde Oriente a Occidente, invitando a los Jefes de Estado y a las fuerzas sanas de las instituciones, de la economía, del trabajo, de las universidades, de la salud y de la información a adherir a un proyecto común, para desbaratar los viejos sistemas y dejar de lado las hostilidades que quieren los enemigos de la humanidad en nombre del divide y reinarás. No aceptamos las reglas del adversario, porque están hechas precisamente para impedirnos reaccionar y organizar una oposición eficaz e incisiva.

Convoco a las naciones y a los ciudadanos a aliarse bajo la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo, único Rey y Salvador, Príncipe de la Paz. In hoc signo vinces.

Fundemos esta Alianza Antiglobalista, démosle un programa simple y claro, y liberemos a la humanidad de un régimen totalitario que reúne en sí los horrores de las peores dictaduras de todos los tiempos. Si nos demoramos más, si no comprendemos la amenaza que pesa sobre todos nosotros, si no reaccionamos organizándonos en una resistencia firme y valiente, no se podrá detener este régimen infernal que se está instaurando en todas partes.

Y que Dios Todopoderoso nos asista y proteja.

 

+ Carlo Maria Viganò, Arzobispo

Ex nuncio apostólico en Estados Unidos de América

16 de noviembre de 2021

Provincias Unidas de Utopía

 Por Guillermo Belcore



El Principado de Sealand fue fundado en 1967 por el aventurero británico Paddy Roy Bates. Se asienta sobre el Mar de Norte no lejos de la Gran Bretaña, tiene una superficie de quinientos cincuenta metros cuadrados y cinco habitantes permanentes. El príncipe Michael I es la máxima autoridad y su historia ostenta un golpe de Estado y un gobierno rebelde en el exilio. Sí, un "coup d"Etat" con una población que equivale a un equipo de basquet. Las micronaciones dicen mucho -o, mejor dicho, nos dicen todo- sobre la naturaleza humana.

Decenas de parajes diminutos y fascinantes como Sealand se describen en el Atlas de micronaciones, recopilación del periodista, crítico y escritor italiano Graziano Graziani. Fue publicado por primera vez en 2015; el sello Ediciones Godot, lo trae a la Argentina con la impecable traducción de Guillermo Piro. Es, por encima de todo, un libro muy divertido. Atesora historias de países minúsculos que -como destaca el prólogo- "aunque parecen inventados son rigurosamente verdaderos". La mayoría, ¡cómo no! están en Europa, la tierra de lo que los españoles llaman "nacionalismo de campanario".

Las motivaciones de esos hombres y mujeres que han protagonizado epopeyas en miniatura son variadas. No se trata solamente de la "búsqueda irreductible y a veces, surrealista de autonomía e independencia". También interviene el esnobismo, el sentido del humor, la chifladura y el afán de lucro, que siempre será legítimo cuando no cause daños. El lector del Atlas de Graziani se sorprenderá por el ingenio del ser humano para convertir su terruño en una meca del turismo. Ese esfuerzo titánico, quizás, sólo puede ser comparado con los descomunales trabajos que suele emprender un varón para seducir a una dama.

El volumen deja una enseñanza a los políticos: si no permiten que la tarea de los artistas siga su curso hay peligro de secesión. Ahí están las esculturas del Principado de Ladonia en Suecia y las casas esféricas de la República de Kugelmugel en Austria para atestiguarlo. Una parte del Atlas se ocupa, en efecto, de los microestados surgidos de la imaginación de un artista. Lisbekistán es muy tentador. Su moneda es el pezón (el valor está vinculado al precio de un paquete de cigarrillos Marlboro); el segundo lema de la nación de la princesa Liz resulta estimulante: "Optimismo en tiempo de crisis".

De las ideas de Graziani puede decirse que, como a todo progresista, se le escapan algunas tonterías. Por ejemplo, cuando evoca aquella locura decimonónica del patán francés Orélie Antoine de Tounens que aspiraba a crear a ambos de la cordillera patagónica el Reino de Araucanía (o Nueva Francia), denuncia "las políticas expansionistas de Chile y la Argentina en detrimento de los pueblos mapuches". Unas páginas más adelante reprueba la desintegración de Yugoslavia. Cree que los Balcanes degeneraron del "ideal socialista a la pesadilla del nacionalismo".

En fin. Son pequeñas máculas que no estropean la belleza del tema y el permanente humor de estas anomalías geopolíticas. El libro está repleto de perlas, como la Constitución de la República de Uzupis. Desde una barriada liberada y chic de Vilna (Lituania) proclama en su artículo tres que todos sus ciudadanos "tienen derecho a equivocarse". El artículo trece estipula que "un gato no está obligado a amar a su dueño, pero lo debe ayudar en sus momentos difíciles".

 

Hombre-Republica

Quizás el capítulo que toque más de cerca a los argentinos sea el que detalla la República de los Piani Sottani, fundada en 1950 por un campesino de Lucania (la actual Basilicata), quien pasó a la posteridad como el "hombre-república". Nos interpela porque se trata de un corajudo que declaró la independencia de Italia, harto de la inepcia estatal y de que sin contar con una recomendación apropiada le resultara imposible progresar. Página doscientos cuarenta: "La burocracia es un laberinto imposible y contradictorio donde quien entra da vueltas eternamente, entre leyes y reglamentos, sin esperanza alguna de encontrar la salida, escribió el patriarca de Grassano".

Es una historia no sólo conmovedora, sino también didáctica. Los argentinos deberíamos adoptar al pie de la letra una de las premisas de Don Michele Mulieri: El verdadero patriota es el que lucha contra la burocracia, no quien se aprovecha de la política para hacer sus propios negocios.


Fuente: La Prensa, 14.11.2021

Regenerar la vida pública

 Semanas Sociales de España

Cope, 17 nov 2021

Dentro de las muchas iniciativas que la Iglesia ha promovido a lo largo de la historia para incidir en el ámbito social con la sabiduría del Evangelio, las Semanas Sociales de España han ocupado un lugar muy relevante en el pasado reciente. La 43 edición de las Semanas Sociales, que se va a celebrar en Sevilla del 25 al 27 de noviembre, abordará la urgente regeneración de la vida pública española desde los criterios de la búsqueda del bien común y de la necesaria participación de todos. 

Las Semanas Sociales han supuesto para el catolicismo español una posibilidad de mostrar la pertinencia de la Doctrina Social de la Iglesia, que no es un recetario de soluciones técnicas para los problemas económicos y sociales, sino un conjunto de criterios para el discernimiento de la realidad y para articular la convivencia en paz y en justicia.

En la estela de lo propuesto por el Papa Francisco en su encíclica “Fratelli Tutti”, esta edición pretende pensar juntos cómo regenerar una vida social marcada por la polarización ideológica, por la desafección hacia la construcción de lo público y por un individualismo anclado en una cultura de la satisfacción inmediata. Para regenerar la vida pública, también la vida política, es necesario un cambio de mentalidad en el que primen los intereses generales sobre los particulares, en el que se busque el consenso social y político ante los grandes retos de nuestro tiempo, y en el que se construya una voluntad de diálogo, sin exclusiones ni imposiciones ideológicas.

La Hispanidad: una Misión Inconclusa

 Por R. P. Dr. Alfredo Sáenz, SJ



El autor, destacado Sacerdote Jesuita Argentino, estudia en este texto la situación espiritual en la España de la Conquista y su sentido Imperial, la Conquista como Evangelización y también como Cristiandad, impregnando la cultura, la política y la economía. Señala luego como se desgajan las Españas de aquende y allende del océano, e indica el camino para la construcción de un futuro mejor para los Hispánicos.

 

 

Resulta imprescindible considerar ante todo cuál era el estado político y religioso de la España que se aprestaba a encarar la empresa ciclópea de la Conquista.

 

Situación espiritual de España

El Descubrimiento de América ocurre en un momento de verdadera encrucijada histórica. Comienza la Conquista al culminar el siglo XV y se desarrolla en el siglo XVI, es decir, cuando en el resto de Europa la Edad Media ya no era casi sino un recuerdo del pasado, en medio de una terrible crisis, en camino de una desintegración progresiva. El edificio de la Cristiandad estaba profundamente conmovido. Las actividades humanas como el arte, la cultura, la economía etc., que antes se desarrollaban en jerárquica y gozosa subordinación a la Teología, ahora buscaban “liberarse” en sus principios rectores. Sobre este edificio ya averiado la reforma cayó como un rayo.

 

España trato de preservar, contra viento y marea, la fe de sus padres. Para ello debió sacudir el poder de la Media Luna. Recordemos que la Conquista de Granada acaeció precisamente en 1492, tras siete siglos de incesante lucha. Asimismo decretaban la expulsión de los judíos no bautizados, medida dictada no por consideraciones racistas, como aseguran los redactores de panfletos, sino por motivos religiosos exclusivamente para preservar la fe del pueblo español, y ello a pesar de que los Reyes Católicos no ignoraban el enorme quebranto económico que dicha medida iba necesariamente a ocasionar. Doce años antes los Reyes Católicos habían solicitado del Papa la institución en España del Tribunal de la Santa Inquisición.

 

Con estas medidas España quedó exenta de la invasión protestantizante que conmovió el resto de Europa. O mejor, la supo enfrentar e incluso anticipar en su propio terreno, con una reforma verdaderamente Católica. Ya en 1473, la decadencia espiritual del Clero español había sido considerada en los Sínodos locales. La voluntad de autocorregirse fue por cierto eficaz. Al diagnóstico certero siguieron los remedios adecuados. Pensemos que el que por aquel entonces ocupaba la Sede Pontificia fue Alejandro VI, de quien dice L. Pastor que “la iglesia antigua no hubiera admitido a los grados inferiores del clero, a causa de su vida desarreglada”. Así que España mal podía buscar respaldo para su proyecto de autorreforma en la Santa Sede, demasiado atareada en preocupaciones mundanas y renacentistas.

 

Fueron pues los Reyes Católicos, ayudados por eclesiásticos lúcidos y llenos de coraje, quienes debieron asumir la responsabilidad de la reforma de las instituciones eclesiásticas. Lo hicieron con la ayuda del Cardenal Mendoza primero, y del gran Cardenal Cisneros después. Ante todo, lograron del Papa el nombramiento de un grupo de excelentes Obispos. Cisneros se abocó principalmente a la restauración de los Monasterios, realizando una reforma que habría de figurar entre las más impresionantes de la historia eclesiástica. Por otro lado, y gracias a la inspiración divina, también en aquellas décadas brotaron del suelo español nuevas Congregaciones y Órdenes Religiosas, especialmente la militante Compañía de Jesús, con cuya ayuda España se pondría a la cabeza del movimiento de la contrarreforma, llegando a ser el alma del Concilio de Trento.

 

Los hombres del siglo XVI no eran, por cierto, muy distintos a los españoles de nuestro tiempo. Y por eso cabe preguntarse cómo una España menos poblada, menos rica, pudo conocer un siglo de oro tan esplendoroso, engendrando tantos sabios de renombre universal, tantos poetas, tantos héroes, tantos Santos. Los hombres eran como los de ahora, pero la sociedad estaba organizada de cara a Dios, conspirando hacia un mismo fin la Iglesia y el Estado, la Universidad y el teatro, las leyes y las costumbres. Si bien los hombres del siglo XVI no fueron distintos a los de hoy, el ambiente era otro. Se los inducía a vivir y a morir para la mayor gloria de Dios.

 

Y así España conservó en su seno todo el ímpetu de la Edad Media, ya en disolución en el resto de Europa, se autopreservó de la corrupción protestante -cosa que nunca le sería perdonada- y de la corriente renacentista que provenía de Roma, realizando un renacimiento propio, de cuño español, cuya concreción arquitectónica sería el Escorial; al tiempo que liberaba al estamento clerical de la tentación temporalista, neutralizaba el influjo de los espíritus intermedios y conciliantes al estilo de Erasmo, y propiciaba el cultivo intenso de los estudios teológicos. Así se puso en condiciones de afrontar el desafío de la Conquista.

 

El Sentido Imperial

Si bien aún no se había proclamado el Imperio, la España del Descubrimiento y de la Conquista estaba signada por la vocación Imperial. Para que el Rey llegase a ser Emperador, para que aquella vocación se concretase, era menester que una sola mano reuniese la totalidad, era preciso que España se hiciese universal. La idea tradicional del Imperio exigía que sus miembros constituyesen una sola familia, unidos por el culto a un mismo Dios, la misma cultura, la misma sangre, el mismo comercio. No de otro modo había sido el Imperio Romano de los primeros siglos, así como el que patrocinara Orosio y San Agustín; así lo fue desde Augusto hasta Justiniano; después, aunque en un grado menor, el Imperio Carolingio de los siglos IX y X, y luego, si bien más restringido todavía, el Sacro Imperio Romano-Germánico. La España sojuzgada por el Islam durante ocho siglos, hizo surgir de sus entrañas liberadas el proyecto de un gran destino universal que, en lo político no necesitaba sino asumir las propias raíces Romanas para transformarse en vocación Imperial. La savia Católica, por otra parte, ya había impregnado la sociedad con su espíritu de aventura, la tendencia a intentar lo imposible, el menosprecio de los bienes materiales, el sentido de la hidalguía, elementos constitutivos del espíritu caballeresco, un estilo tan propio de la Hispanidad.

 

Carlos, nieto de los Reyes Católicos, solo hablaba francés y flamenco, ignorando la lengua española, y estaba rodeado por una camarilla de holandeses sin el menor sentido Imperial. Sin embargo y a pesar de todo, no fue otro sino él quien tomó de España la antigua noción de Imperio, y sobre esta base, se dedicó a construirlo. Cuando estaba a punto de salir de España para dirigirse a Alemania y ser allí Coronado, hizo ya su primera declaración Imperial. Fue en las Cortes, precisamente de la Coruña, localidad de donde siglos atrás había salido Adriano, el gran conductor español del Imperio Romano. Refiriéndose a dicha declaración, comentó el P. Mota allí presente que Carlos no era un rey como los demás sino “rey de reyes”, pues su Imperio constituía la continuación del Romano-Germánico, y así como ayer España había exportado emperadores a Roma, “ahora viene el Imperio a buscar (otra vez) el emperador a España, y nuestro rey de España es hecho, por la gracia de Dios, rey de los romanos y emperador del mundo”. Menéndez Pidal sintetizó así el discurso de Mota: “Este Imperio no lo acepta Carlos para ganar nuevos reinos, pues le sobran los heredados que son más y mejores que los de ningún rey; aceptó el Imperio para cumplir las muy trabajosas obligaciones que implica, para desviar los grandes males que amenazan la religión cristiana y acometer la empresa contra los infieles enemigos de la Santa Fe Católica, en la cual entiende, con la ayuda de Dios, emplear su real persona”. España sería el corazón de dicho Imperio, su fundamento, su tesoro, su espada.

 

Desde entonces Carlos se comportó con el gran estilo de un emperador. Incluso su enfrentamiento con Lutero no careció de ribetes Imperiales. Al día siguiente de la Dieta de Worms, Carlos V les dijo a los príncipes allí reunidos que les daría su opinión al respecto. Fue su primera declaración en un trascendente asunto político, completamente suya, así relatada por el cronista: “Como descendiente de los cristianísimos Emperadores de la noble nación alemana, de los Reyes Católicos de España, de los archiduques de Austria y de los duques de Borgoña, se declaró resuelto a administrar su cargo de defensor de la Iglesia Católica, de la fe Católica, y de los sagrados usos, ordenamientos y costumbres, y a proceder contra Lutero por manifiesto hereje”. Ello significaba la pena para Lutero. Los príncipes le respondieron que acaso sería mejor tratar de convertirlo. Carlos accedió a discutir, lo cual no opto a que al mismo tiempo publicase el edicto de Worms, y se transformase en el paladín del Concilio, buscando el medio de recuperar a los disidentes merced a auténticas reformas eclesiásticas. Al tiempo que luchaba en defensa de la ortodoxia, anhelaba que desapareciesen las manchas de la Iglesia, y que en todas las naciones se llevase a cabo la reforma que ya se había realizado en España. Y así fue como a pesar de las reticencias de la curia de Roma, el Papa se resolvió a convocar el Concilio. Trento es obra netamente española. Más allá de su contenido estrictamente religioso, fue una obra Imperial española. Lo fue no solo en su aspecto espiritual, sino incluso en sus aspiraciones políticas de unir a todos los pueblos de Europa bajo el mismo signo Imperial.

 

Esta es la España que Descubre América. Bien ha escrito Caturelli que no se trató de un mero “hallazgo”. Hallar es, simplemente, dar con algo, chocar o topar con una cosa. Por tanto, hallar no significa, necesariamente, descubrir, aunque descubrir debe siempre suponer hallar. El mero hallar no descubre, no devela, quedando lo hallado encerrado en su ser que permanece velado. De ahí que, si fuera comprobado alguna vez que los vikingos llegaron a Groenlandia hacia el 982 y alcanzaron la bahía de Hudson y El Labrador, lo único que se probaría es que solamente “hallaron”, toparon con algo sin hacerse cargo de su ser y su sentido, manteniéndolo en su ahistoricidad.

Dos cosas nos trajo España a los del nuevo mundo: el Cristianismo y la Cristiandad.

 

La Conquista como Evangelización

No se puede volver los ojos a los orígenes de América sin tropezar con el pergamino de las Bulas Pontificias promulgadas por Alejandro VI, por las que aquel Papa donaba las tierras descubiertas y por descubrir, al tiempo que las demarcaba con precisión. Es que, tras la noticia del Descubrimiento, los Reyes Católicos se habían dirigido al Papa con el objeto de plantearle sus dudas morales acerca de sus derechos para ejercer soberanía sobre las tierras recién descubiertas. En carta al Papa le habían solicitado la concesión de dicha soberanía dándole un motivo esencial que el Papa haría suyo como razón principal de dicha donación, a saber, la tarea de la Evangelización de las tierras descubiertas y por descubrir.

 

En la “Inter Caetera”, del 4 de mayo de 1493, señala el Papa que los dos caracteres propios de la gran empresa son: ante todo, la continuidad natural con la Cruzada de la Reconquista española concluida con la toma de Granada y de la cual Colón había sido testigo; además el carácter Misional que asume la persona del Almirante. Respecto de lo primero, dice el Papa “no dudo en concederos... aquello con lo cual podáis, con ánimo cada día más fervoroso, proseguir tal propósito... para honra del mismo Dios y extensión del Imperio Cristiano”. Respecto del Descubridor, “destinareis al caro hijo Cristóbal Colón varón por todos conceptos merecedor y el más recomendable y apto para tamaña empresa (para que) buscara cuidadosamente, por el mar donde hasta ahora no se había navegado, tierras firmes e islas remotas y desconocidas”. Como se ve, tanto el espíritu de la Reconquista de España para Cristo como la Misionalidad de Colón, conllevan el mandato de la Evangelización, a la que los Reyes Católicos están obligados precisamente en cuanto Católicos; por eso les dice que “tratéis de proseguir y asumir, en todo y por todo, semejante empresa, con ánimo impulsado por la fe ortodoxa, como a que queráis y debáis conducir a los pueblos que habitan tales islas y tierras a recibir la religión Cristiana”. Así comprobamos que en aquel “ir hacía”, es donde comienza el Descubrimiento. Progresivamente, se unen el impulso de la Reconquista, la extensión del Imperio Cristiano y la obligatoriedad de la Evangelización.

 

Los Reyes Católicos se habían comprometido a la Evangelización de los Indios. Pero tenían plena conciencia de los obstáculos. Por eso, ocho años después de las instrucciones a Colón, y cuando éste ya había sido despojado de todo poder de gobierno, las instrucciones al Gobernador Ovando (1501) recogen las experiencias, algunas muy amargas, y tratan de controlar el comportamiento de los españoles. Dada la necesidad de supervivencia, reconocen y permiten el trabajo obligatorio de los Indios, pagando el salario justo; pero, ante todo, reafirma que “Nos deseamos que los Indios se conviertan a nuestra Santa Fe Católica y sus ánimas se salven, porque este es el mayor bien que les podemos desear, para lo cual es menester que sean informados en las cosas de nuestra Fe, para que vengan a conocimiento de ella; tendréis mucho cuidado de procurar, sin les hacer fuerza alguna, cómo los religiosos que allá están los informen y amonesten para ello con mucho amor, de manera que lo más presto que se pueda se conviertan...”.

 

Tal fue la respuesta del Papa a las dudas morales que los Reyes Católicos le habían planteado acerca de sus derechos. [Sin embargo], el problema moral de “los justos títulos” siguió acuciando la delicada conciencia de los soberanos. El único título que los Reyes invocan una y otra vez ante el Papa, y el único que este acepta, es el declarado propósito Evangelizador. Para quien desconoce las bases religiosas sobre las que descansaba la conciencia social del Medievo, perdurante en España, la actitud de los Reyes resulta desconcertante, sino increíble.

 

Por supuesto que hubo también intenciones políticas, tanto en Fernando al pedir las Bulas, como en el Papa al concederlas, pero no se puede negar que Fernando puso lo mejor de su voluntad para cumplir el mandato Evangelizador de la Conquista, y Alejandro VI, a pesar de lo turbio de su personalidad, se apasionó sinceramente por la conquista espiritual del Nuevo Mundo.

 

Colón, por su parte, fue consciente del sentido religioso de su empresa. En carta a los Reyes les dice: “La sancta Trinidad movió a Vuestras Altezas a esta empresa de las Indias y por su infinita bondad hizo a mí mensajero de ellos”. Se sabía “Cristóforo”, “el que lleva a Cristo”. Desde el 12 de octubre siente Colón su Descubrimiento como una ampliación del Occidente Cristiano. Por eso a las tierras que descubre, dice, “la primera que yo falle puse nombre Sant Salvador”; y a la segunda “puse Santa María de Concepción”. Estaba convencido de que “toda la Cristiandad debe tomar alegría” ya que tantos pueblos pueden ser incorporados “a nuestra sancta fe”.

 

Los Reyes Católicos fueron fieles a su designio. “Nuestra principal intención -dejó dicho Isabel en su testamento- fue, al tiempo que le suplicamos al Papa Alejandro VI, de buena memoria, que nos hizo la dicha concesión, de procurar inducir y traer los pueblos de ellas, y los convertir a nuestra Santa Fe Católica, y enviar a las dichas Islas y tierras firmes, prelados y religiosos, clérigos y otras personas devotas y temerosas de Dios, para instruir los vecinos y moradores de ellas a la Fe Católica y los adoctrinar y enseñar buenas costumbres…”. La Reina cierra ese magnífico documento con una súplica a sus sucesores “que así lo hagan y cumplan, y sea este su principal fin”. No resulta, pues, extraño, que en las primeras instrucciones dadas a Colón, antes de su segundo viaje, se lea: “Sus altezas, deseando que nuestra Santa Fe Católica sea aumentada y acrecentada, me dan y encargan al Almirante Cristóbal Colón que por todas las vías y maneras que pudiere procure e trabaje a traer a los moradores de las dichas Islas y tierra firme a que se conviertan a nuestra Santa Fe Católica, y para ayuda a ello Sus Altezas envían allí el devoto padre Fray Buil juntamente con otros religiosos que dicho Almirante consigo ha de llevar…”. Podemos así afirmar que fue el afán de conversión el que inspiró principalmente a la España idealista y heroica a la Conquista de América, entrando en la empresa el misticismo como elemento histórico fundacional. Los Reyes que así hablaban se encuentran, para gloria nuestra, en las primeras páginas de la historia de América, suplicando a sus sucesores que cumplieran su intento como “principal fin” de la Conquista y población de nuestras tierras.

 

Es cierto que en América encontraron cierto eco desde el comienzo, como “semillas del Verbo” (Logos spermatikós). Cada cultura se mueve hacia Dios, en cierta manera. Y así hubo en algunos indígenas cierto conocimiento de Dios y de verdades naturales que podrían conducirlos a la salvación, esbozos de la idea de un Dios uno, de la sobrevivencia allende la muerte, semillas de verdad. Pero al mismo tiempo, grandes obstáculos como la idolatría, el politeísmo, la magia, etc. Es preciso liberarlos de esos obstáculos mediante la Evangelización. Los habitantes del Nuevo Mundo debían ser “nuevas criaturas”, exorcizadas y bautizadas.

 

Pues bien, como ordenó Fernando en 1511: “Mandamos, y cuanto podemos encargamos a los de nuestro Consejo de Indias, que, pospuesto todo otro respeto de aprovechamiento, e interés nuestro, tengan por principal cuidado las cosas de la Conversión y Doctrina…”. El principal cuidado del Descubrimiento, la exploración y la Conquista, que deja en segundo plano otros fines, perfectamente lícitos, siempre que no se transformen en absolutamente primeros y estén subordinados al fin principal, constituyó como el humus del cual surgieron dos tipos humanos en cierto modo irrepetibles: el Conquistador y el Misionero. Entre los primeros Hernán Cortes, Pizarro, y don Pedro de Mendoza en Argentina, que recibió instrucciones de Carlos V en 1534 de llevar consigo a religiosos, y de que no haya de ejecutar acción alguna de trascendencia sin la previa aprobación de los mismos. Así se pasó del Logos spermatikós (semillas del verbo) al Logos pantós (la plenitud católica de la verdad).

 

Como resulta obvio, el propósito esencial de la Conquista no se hubiera alcanzado sin una verdadera compenetración de los dos poderes, el temporal y el espiritual, simbiosis que no conoce mejor ejemplo en la historia. “El militar español en América -escribe Ramiro de Maeztu- tenía conciencia de que su función esencial e importante, era primera solamente en el orden del tiempo, pero que la acción fundamental era la del misionero que catequizaba a los indios. De otra parte, el misionero sabía que el soldado y el virrey y el oidor y el alto funcionario, no perseguían otros fines que los que él mismo buscaba”.

 

Esto diferencia sustancialmente la Evangelización de América de otras Evangelizaciones. Francisco Javier, por ejemplo, Misionero sin duda eximio, predicó incansablemente en la India, campanilla en mano, enseñando la doctrina y los mandamientos en los idiomas indígenas, trabajosamente aprendidos. Pero a su labor Misionera le faltó el apoyo de un Gobierno como el Español, el apoyo del poder temporal. Resulta una constante histórica que solo en aquellas regiones donde la Evangelización se realizó con la colaboración de los dos poderes, o mejor, del poder temporal y de la autoridad espiritual, sólo allí hubo Cristiandades, es decir, pueblos cristianos, como en Filipinas, única nación del Oriente plenamente Evangelizada. En su magnífica obra “Política Indiana”, su autor, Solórzano Pereira, comienza la parte que dedica a las cosas eclesiásticas y al Patronato con esta tajante afirmación: “La conservación y el aumento de la fe es el fundamento de la monarquía”. El espectáculo de una Corona al servicio de una Misión tan elevada, no dejó de entusiasmar al erudito escritor: “Si, según sentencia de Aristóteles, solo al hablar o descubrir algún arte, ya liberal o mecánico, o alguna piedra, planta y otra cosa, que puede ser de uso y servicio a los hombres, les debe granjear alabanza, ¿de qué gloria no serán dignos los que han Descubierto un mundo en que se hallan y encierran tan innumerables grandezas? Y no es menos estimable el beneficio de este mismo Descubrimiento habido respecto al propio Mundo Nuevo sino antes de mucho mayores, pues además de la luz de la Fe que dimos a sus habitantes, de que luego diré, les hemos puesto en vida sociable y política, desterrando su barbarismo, trocando en humanas sus costumbres luciferinas y comunicándoles tantas cosas tan provechosas y necesarias como se les han llevado de nuestro orbe, Y enseñándoles la verdadera cultura de la tierra, edificar casas, juntarse en pueblos, leer, escribir y otras muchas artes de que antes totalmente estaban ajenos”.

 

La España de la Conquista fue un pueblo en Misión. Toda España fue Evangelizadora en el siglo XVI, lo mismo los reyes que los prelados y soldados. Todos los españoles del siglo XVI parecen Misioneros.

 

La Conquista como Cristiandad

En segundo lugar, España llevó a América la Cristiandad, la hizo incorporarse a la cristiandad.

Después de la ruptura de la reforma, la Hispanidad de los Reyes Católicos, del Cardenal Cisneros y de los grandes Austrias, incluida Iberoamérica, constituía una Cristiandad. Toda la sociedad Hispanoamericana estaba impregnada del espíritu y la doctrina de la Iglesia y se expresaba en sus leyes, como puede verse por el admirable monumento de las Leyes de Indias, así como en sus instituciones tanto peninsulares como americanas, vividos por todas las capas de la sociedad.

 

Gonzague de Reynold habla de cinco etapas de la Cristiandad. Primero hubo una Protocristiandad (ss. I-III), Papas misioneros, catacumbas, Padres apostólicos. Luego la primera etapa (preparación) con Constantino, Teodosio y Justiniano. La segunda etapa (base) con Carlomagno. La tercera etapa (ss. X-XI) con Oton I. La cuarta etapa (s. XII) con el Sacro Imperio. La quinta etapa (s. XIII) con San Luis. Para Cauterio habría también una sexta etapa de la Cristiandad. El Imperio Medieval, apresado entre las garras del nominalismo filosófico, del voluntarismo teológico, del creciente naturalismo político, agoniza sin remedio, sin embargo, al mismo tiempo, en el extremo occidental de Europa, los cinco Reinos Ibéricos (“las Españas”) se encaminan hacia su unidad al cabo de una guerra de ocho siglos. Tras los Reyes Católicos, Carlos V nos aparece como un discípulo de las ideas de su abuelo Fernando y como heredero de los profundos sentimientos de Universalidad Cristiana que latían en el corazón de Isabel, escribe Menéndez Pidal, de Carlos hubo de aprender a su manera Felipe II, de quien cuenta Gracián que decía reverentemente ante el retablo de Fernando: “A éste le debemos todo”. En España cuaja la antigua noción Romana del Imperio que consiste en considerar a todos los hombres como una gran familia. La Cristiandad Iberoamericana alcanzó su plenitud bajo el reinado de Felipe II.

 

Refiriéndose el Descubrimiento de América y el propósito Evangelizador, dijo el Papa actual: “Era el prorrumpir vigoroso de la universalidad querida por Cristo, como se lee en S. Mateo, para su mensaje. Este, tras el Concilio de Jerusalén, penetra en la Ecumene helenística del Imperio Romano, se confirma en la Evangelización de los pueblos Germánicos y eslavos (ahí marcan su influjo Agustín, Benito, Cirilo y Metodio) y halla su nueva plenitud en el alumbramiento de la Cristiandad, el Nuevo Mundo”.

Decíamos que Cristiandad era la impregnación del entero orden temporal, la cultura, la política, la economía. Veamos.

 

La cultura

Desde el comienzo se advierte el anhelo de “crear cultura”, inseparable de la Evangelización. En 1544, el Obispo Zumárraga, refiriéndose a la conveniencia de imprimir la doctrina, aludía al número de Indios capaces de aprovecharse de la misma “pues hay tantos de ellos que saben leer”, lo que demuestra se había cumplido la Real Cédula de Fernando, de 1513, por la que se ordenaba que “todos los hijos de los Caciques se entregaran a la edad de 13 años a los Frailes Franciscanos, los cuales les enseñaran a leer, escribir y la doctrina”. Treinta años después haría necesaria la instalación de una imprenta, destinada a publicar libros para estos nuevos lectores. En 1552 un Concilio de Lima ordenaba a los clérigos tuvieran “por muy encomendadas las escuelas de los muchachos... y en ellas se enseñe a leer, y a escribir, y lo demás”.

 

La labor de enseñar a leer y escribir a los Indios fue verdaderamente ardua. Primero los Misioneros debieron aprender la lengua de los naturales, para poder elaborar vocabularios y gramáticas que hicieran posible dicha docencia. Las gramáticas, sermonarios y prácticas de confesionario que en los idiomas indígenas escribieron los religiosos son tan numerosos e importantes que bastan para constituir un monumento filológico sin par. La lingüística adquirió así una función netamente Evangelizadora.

 

El lenguaje temporal expresaba el estadio propio de la conciencia indígena y en él habla de “encarnarse” el Verbo, “habitar” y hacerse Indio. Solamente así había de desmitificar su mundo y, asumiéndolo, transfigurarlo en su nuevo ser Cristiano. El Misionero, que se expresaba en un lenguaje temporal alfabético desde hacía milenios, tenía ante sí un doble cometido: debía aprender el lenguaje prealfabético del indio y, al mismo tiempo, con el propósito de fijar la doctrina, debía “encarnar”, verter, traducir el mensaje en la propia lengua indígena. Sobre todo este último propósito produjo un fenómeno extraordinario e irreversible sobre el cual no se ha llamado suficientemente la atención, como lo señala Caturelli: “hizo ingresar casi de golpe la lengua indígena al estadio alfabético, dando origen así al fonetismo completo de las milenarias escrituras precolombinas. Un verdadero mestizaje cultural”.

 

Los primeros encuentros fueron con gestos, mímica, ademanes, señas. Así se entendió Colón con algunos caciques. Pero el problema era insuperable mientras no se aprendiera la lengua, cuando lo que se quería transmitir era nada menos que las verdades elementales de la Revelación Cristiana. Al principio, como los indígenas los veían gesticular así, tenían a los Misioneros por enfermos o por locos. Ello demuestra la heroica urgencia por la Evangelización de los primeros Misioneros atacados por la “locura de Cristo”. Sin embargo, era menester buscar medios más eficaces para la “encarnación” de la Palabra. Si la fe entra al oído, y el oído debe escuchar la palabra de la predicación, era necesario aprender la lengua.

 

Entre nosotros es el P. Guillermo Furlong quien mejor ha estudiado la obra educadora de España en América, ampliamente diversificada. Había primero, dice, una instrucción hogareña, en las casas de las familias pudientes, de los encomenderos; luego una instrucción conventual, ya que casi todos los conventos tenían escuela aneja; instrucción en parroquias; instrucción particular, en colegios especiales; instrucción misionera, como en las reducciones de indígenas.

 

En lo que respecta a la enseñanza superior, la Corona de España así dictaminaba: “Para servir a Dios nuestro Señor y bien público de nuestro Reino, conviene que nuestros vasallos súbditos y naturales, tengan en ellos Universidades y estudios Generales donde sean instruidos y graduados en todas las ciencias y facultades, y por el mucho amor y voluntad que tenemos de honrar y favorecer a los de nuestras Indias, y desterrar de ellas las tinieblas de la ignorancia, criamos, fundamos y constituimos en la ciudad de Lima de los Reinos del Perú y en la ciudad de Méjico de la Nueva España, Universidades, y estudios generales, y tenemos por bien y concedemos a todas las personas que en las dichas Universidades fueran graduadas, que gocen en nuestras Indias, Islas y Tierras Firmes del Océano, de las libertades y franquicias de que gozan en estos Reinos los que se gradúan en la Universidad y estudios de Salamanca”.

 

Ya en 1538, es decir, 46 años después del Descubrimiento, se fundaba la Universidad Real y Pontificia de Santo Domingo; en 1551 las de Lima y Méjico, a cuyo decreto de fundación acabamos de aludir; en 1573 la de Santa Fe en Bogotá, etc. Y así, el siglo XVI, el primer siglo de la Presencia de España en América, veía la aparición de numerosas Universidades, alcanzando la vida intelectual un apogeo que luego nunca igualó. En 1613 se fundó la primera Universidad en territorio argentino, la de Córdoba.

 

En nuestra tierra esa educación fue profunda. Sabemos que Santa Fe contaba con escuela desde 1581, Santiago del Estero desde 1585, Corrientes desde 1602. Córdoba y Buenos Aires desde mucho antes. Asimismo, poco a poco se establecieron los estudios secundarios y finalmente los universitarios. Durante los siglos XVII y XVIII las escuelas se multiplicaron en la Argentina de manera asombrosa, al punto que el analfabetismo fue escaso o nulo. Las bibliotecas particulares que han podido ser reconstruidas revela que el grado de cultura de las clases superiores fue realmente de categoría. La decadencia comenzaría a partir de 1806, en coincidencia con el hecho de las Invasiones Inglesas.

 

Ecos de esa cultura popular han llegado hasta nosotros gracias sobre todo al ímprobo esfuerzo de Juan Alfonso Carrizo, quien logró reunir en diversos volúmenes las viejas canciones de nuestra tierra. La poesía de nuestro pueblo fue un estupendo trasplante del cancionero español, un transplante cultural. Los hombres de la Conquista trajeron en sus labios cantares de los siglos XVI y XVII, y los volcaron acá. El natural los oyó y los cantó, porque la religión y la común cultura habían realizado hacer de unos y otros un mismo pueblo. Carrizo recuerda que en 1931 oyó cantar en la Puna de Atacama, a cuatro mil metros de altura, a unos pastores que llevaban un ataúd en medio de la nieve: “¡Señor San Ignacio, - alférez mayor, - llevas la bandera - delante de Dios!”. Los centenares de poemas de elevada belleza teológica que Carrizo ha recopilado, digna de los Autos sacramentales, nos muestra el acervo cultural con que España supo impregnar a nuestro pueblo sencillo. Se podría repetir también aquí aquello que dijera Chesterton tras visitar unos pueblitos de Castilla: “¡Dios mío, qué cultos estos analfabetos!”. Las coplas son admirables: “El rico no piensa en Dios - por pensar en sus caudales; - pierde los bienes eternos - por los bienes temporales”. Era la cultura Evangelizada, o lo que ahora se ha dado en llamar “la Evangelización de la cultura”.

 

La política

Asimismo, el Evangelio impregnó el campo de la política. La política se basa en la amistad. “En Cristo no hay Indio ni Griego, bárbaro ni escita, sino solamente la nueva criatura que por el conocimiento de Dios se renueva conforme a la imagen de aquel que la crió” (Col 3, 1c).

 

El caballero-conquistador fue, además, fundador, como ejecutor, más o menos fiel, de España fundadora. El acto de Descubrimiento inicial y progresivo implicaba no solamente el fin principal de la Evangelización, sino el de la fundación, también progresiva, de un Nuevo Mundo. Por eso, desde el principio, en lo inmediato el Conquistador, mediatamente España, ejercieron en diversos sentidos un acto fundacional. Fundar viene de fundus, base. Fundar es poner la base, es asentar y también erigir, cimentar sólidamente. Mediante el mestizaje, la erección de ciudades, el establecimiento de las instituciones de gobierno, España funda la polis. Funda en fusión con el mundo precolombino. Fundación es también, en este caso, nacimiento de algo nuevo, distinto, original, enraizado en la tradición greco-romana-ibérica y católica sobre lo originario. Por eso no puede negarse a España la maternidad histórica respecto de América.

 

Las autoridades políticas, existían allende y aquende el Océano. Dos fundamentales en España, la Casa de Contratación de Sevilla (erigida en 1503), que regulaba el despacho de navíos, y el Real Consejo de Indias (fundado en 1519), organismo referido tanto a lo civil como a lo religioso. En Indias, los Virreyes; las Reales Audiencias para la justicia; los Gobernadores, que cuando cumplían a la vez funciones militares se llamaban Capitanes Generales, y cuando estas funciones les eran conferidas desde su designación, Adelantados. Por fin los Cabildos, institución de fundamental importancia por su representatividad social. El mismo día de la fundación de una ciudad se creaba el Cabildo (con sus Alcaldes, no más de dos, y regidores, entre 6 y 12). Se trataba, en realidad, del antiguo municipio romano, persistente durante la reconquista de las ciudades españolas y trasplantado a América con el mismo sentido de representatividad política que recuerde al carácter de la antigua polis griega. Pero con una diferencia propiamente “americana”: incluía un distrito suburbano inmenso. A pesar de las vicisitudes que, a lo largo de la historia, hubieron de sufrir los Cabildos, ellos fueron, en el orden social y político, no sólo la base de las futuras provincias de las naciones iberoamericanas, sino el “lugar” físico, espiritual y moral de toda la vida política, y del “federalismo” americano, heredero del autonomismo de las ciudades de Castilla y Aragón.

 

El proyecto religioso y cultural de España dejó sus huellas asimismo en el ámbito de la política, logrando entre nosotros una encarnación admirable en la figura de Hernando Arias de Saavedra. España no vaciló en mezclar su sangre con la sangre ardiente del nativo, dando así origen al hombre de la tierra. En nuestras zonas el ejemplo del Adelantado Domínguez Martínez de Irala, el primero en desposar a la India, haciendo respetar la descendencia habida de ella -casó sus hijas con los capitanes más distinguidos de la Conquista-, fue seguido ampliamente por sus compañeros. Y así aparecieron las familias criollas y mestizas, una nueva aristocracia brotada de la tierra, a cuyos miembros Felipe II no trepidó en conceder el título de hidalgos. El nacido de la tierra virgen, heredero de la tradicional caballerosidad española, en constante batallar con la selva y el Indio, aprendió a dominar diestramente el caballo, el lazo y las boleadoras; fue ese tipo de hombre sufrido, menospreciador de las cosas materiales, ajeno a la Epidemia del oro. Don Quijote, afirma R. de Maeztu, encontró su Prolongación en Martín Fierro y Don Segundo Sombra. Hernando Arias es el representante genuino de este nuevo tipo de hombre. Paraguay fue quizás el primer lugar de América donde el nacido de la tierra alcanzó a tomar el poder en la persona de Hernando Arias. Nació en Asunción, en el año 1560, de dos familias de la nobleza hispánica; su padre, Suarez de Toledo, pertenecía a la raza de los conquistados; su madre, de Sanabria y Calderón, era una mujer de temple indomable; su hermanastro, don Hernando de Trejo, el primer Obispo criollo del Tucumán propulsor de la Universidad de Córdoba.

 

Elegido reiteradamente como Gobernador del Paraguay, tuvo, Hernando Arias, el temple de un auténtico Conquistador, victorioso en innumerables batallas, con lo que hizo posible la navegación sin sobresaltos desde Asunción hasta el Río de la Plata. Enfrentó así mismo con notable clarividencia y arrojo la Penetración portuguesa en Buenos Aires y el Paraguay. Pero fue al mismo tiempo un juez ejemplar. Según la vieja tradición Hispánica, la justicia no se reducía como ahora a la aplicación casi automática de determinado artículo de cierta ley a cierto caso concreto, sino que, en cada alegato, en cada sentencia, los jueces se remontaban a las fuentes mismas de la moral y el derecho. Cada administrador de la justicia se sentía en alguna forma revestido de la dignidad del legislador, porque en cada dictamen apelaba de la letra de la ley al espíritu y propósito que la inspiraron. Habían aprendido de S. Tomás que la ley había de ser justa, y la ley que no es justa no es ley, sino iniquidad. Hernando Arias fue un juez de ese estilo, velando por la aplicación de la justicia en todos los campos y particularmente en el ámbito de las encomiendas. Solórzano ha explicado bien lo que realmente fueron las encomiendas, destruyendo la leyenda que quiso contraponer la bondad y abnegación de los misioneros a la codicia y crueldad de los encomenderos. La encomienda fueron nuestro modo de feudalismo, es decir, una escuela de vida y de honor, al mismo tiempo que el brazo secular para el adoctrinamiento de los Indios. Hernando Arias salió al paso de los excesos de algunos encomenderos legislando al respecto admirablemente.

 

Propulsó así mismo la cultura y en este sentido fue un verdadero educador. No sólo fundó numerosos colegios sino que sobre todo trató de elevar al Indio a la vez que contribuyó a su Evangelización, colaborando para ello estrechamente con Martín Ignacio de Loyola, sobrino de S. Ignacio y Obispo de Asunción, y más aún con el Franciscano Fray Luis Bolaños, su amigo predilecto, con quien inició la instalación de los primeros pueblos de Indios, labor para la que luego llamó también a los Jesuitas, quienes llevarían a cabo esa obra de arte de la pastoral que fueron las Reducciones Guaraníticas. Gracias a Hernando Arias se fundaron numerosas poblaciones, desde S. Ignacio Guazú, en la actual Paraguay, hasta Baradero, en la actual provincia de Buenos Aires. Rara era la carta que no insistiera ante el monarca -nada menos que Felipe II, en ocasiones-, para que enviara más religiosos en pro de tan ardua labor. Numerosos testimonios certifican que regalaban de su propio pecunio campanas, retablos, etc. Y al mejor estilo de los señores Medievales consideró un timbre de gloria edificar templos para la honra de Dios y la santificación de las almas.

 

El día en que se adecente nuestra galería de Próceres, Hernando Arias figurará allí como uno de los más nobles. Cuarenta años de guerra, en un campo que tuvo por escenario la selva Paraguaya y la extensa pampa Argentina, recorrida sin descanso, conociendo toda la gema de los sufrimientos físicos: desde las heridas en el combate hasta la fiebre del pantano que le desfiguró el rostro y le quitó el sentido de la audición -así como de los sufrimientos morales-, desde la crítica de conventillo hasta la calumnia de gran nivel. Protector de ciudades, colaboró activamente en la fundación de Buenos Aires -no olvidemos que estaba casado con la hija de Juan de Garay, Concepción del Bermejo y Vera de las Siete Corrientes-. Defensor celoso de las fronteras frente al agresor portugués, sólo desenvainó su espada para defender las buenas causas; en los paréntesis de sus luchas no tenía reparos en tomar las herramientas del albañil para colaborar en la construcción de una iglesia, un hospital o una escuela. Ningún personaje de la Conquista reúne como Hernando Arias las admirables dotes de la virtud heroica en más alto grado, juntamente con las cualidades distintivas del estadista. Y todo ello en admirable equilibrio. Fue caudillo, soldado, Gobernador y juez, tan amado que, según se decía en una carta firmada en 1610 por los capitulares de Asunción, “no hay viejo ni mozo que no lo tenga representado en el alma, padre verdadero de la tierra”. Un auténtico caballero, encarnación misma de la Hispanidad en el campo político.

 

La economía

Si se quita la intención Evangelizadora, la Conquista de América aparece -y así se ha querido reiteradamente mostrar- como el caso de un pueblo poderoso que se enfrenta con pueblos débiles, los vence, los explota lo más posible, y de este modo acrecienta el patrimonio de la Corona y las posibilidades mercantilistas de la Metrópoli. En una concepción semejante, los aspectos religiosos pasan a ser anecdóticos, o también expresión del “atraso secular” de España.

 

La especificidad de la Conquista española resplandece cuando se la compara con la colonización británica. Vicente Sierra lo ha señalado con claridad. Resumamos lo principal de su desarrollo. La historia nos muestra cómo España incorporó Provincias, Inglaterra instauró colonias. Esto cobra evidencia en algo bien concreto y hasta sintomático: la colonización inglesa fue siempre costera, instalando factorías junto al mar, la española es preferentemente mediterránea. Basta ver el mapa de nuestra Patria y la ubicación de sus ciudades antiguas, y compararlo con el mapa político de la India, por ejemplo. Sólo España se transfundió de veras, penetró las selvas, atravesó las montañas; a todos buscó para anunciar la buena nueva. La colonización inglesa no se dirigió al hombre para elevarlo sino en vista de posibles negocios.

 

Ello explica por qué Inglaterra, cuando necesito salir de la metrópoli e iniciar su política colonial, no intentó transmitir a sus nuevos súbditos las líneas esenciales de su espíritu y de su cultura, y mucho menos difundir sus ideas religiosas, por eso durante largo tiempo no llevó misioneros consigo.

 

Inglaterra condujo adelante su tarea con ausencia de controles religiosos o éticos, lo que permitió la eclosión de la mentalidad capitalista: en vez del “justo precio”, noción anclada en la visión tomista y católica, la búsqueda de gananciales cuanto más mejor, sobre la base de un nuevo tipo de ascetismo de carácter laico, basado en el hedonismo. Cuando Montesquieu, apóstol del liberalismo, sobre el cual tanto influyeron las ideas británicas, se refiere a la significación de la actividad colonial, enseña: “El objeto de colonias es hacer el comercio en mejores condiciones que con los pueblos vecinos, con los cuales todas las ventajas son recíprocas”. Hay en todo esto un claro influjo de las ideas calvinistas, con su exaltación del trabajo y del consiguiente beneficio. La obtención de riquezas comienza a ser un fin, e incluso un signo de predilección divina, mientras que la pobreza es considerada como un signo de fracaso, hasta de castigo divino. Por eso no hay que extrañarse que el desarrollo económico haya sido mayor en los países protestantes que en los católicos. El espíritu del capitalismo liberal habría sido imposible con una Iglesia Católica fuerte porque ella nunca consideró la economía como un menester ajeno a la moral. La influencia de la reforma, especialmente en su versión calvinista, sobre las ideas políticas abrió paso al liberalismo económico, y este rompió el equilibrio de la Cristiandad en pro de la obtención de ganancias. En adelante el fin primario sería crear y acumular riquezas.

 

España, signada por la contrarreforma, está en las antípodas de Inglaterra. La contrarreforma no fue sólo una reacción negativa contra la herejía, sino la decisión de superar las tendencias paganizantes del Renacimiento que condicionaban a vastos sectores eclesiásticos, para restaurar el primado religioso, una vez liberada la Iglesia de los dos grandes peligros del momento, la herejía de la mundanización [y] enfrentar el desafío de los tiempos nuevos. Inglaterra y España, son dos universos morales. Cuando Inglaterra canta el comercio de esclavos “que eleva hasta la pasión el espíritu de empresa comercial, forma excelentes marinos, y produce enormemente dinero”, España goza con los Autos sacramentales. Son dos mundos distintos, quizás con la diferencia que media entre la cosmovisión del mundo moderno y la de la Cristiandad. Por eso mientras Inglaterra disminuye al máximo los días de fiestas religiosas, en aras de la productividad, España castiga severamente a los encomenderos que los violan. Este diverso concepto de las festividades muestra gráficamente la diferente manera con que la reforma y la contrarreforma encaran la existencia. Frente a una Inglaterra que en ocasiones entregó directamente a compañías Comerciales la soberanía política de las zonas de colonización, España insistió una y otra vez sobre el justo precio, tratando de poner en contacto directo al productor y al consumidor. La teoría del justo precio no es sino la aplicación del carácter Evangelizador de la Conquista al área economía.

 

No es que España se desinteresase completamente de la economía. Porque podría parecer que el hecho de servir a un ideal absoluto, implicase el desprecio por los ideales relativos de riquezas o placeres con que otros se satisfacen. No fue así, ya que un absolutismo que excluyese de sus miras lo relativo y lo cotidiano, sería menos absoluto que el que logra incluirlos. Sólo que la visión Hispánica consideraba relativo a lo relativo y absoluto a lo absoluto.

 

La expresión de Franklin “time is money”, no debe ser tomada a la ligera porque en esa concepción del mundo y de la vida, el tiempo donde el hombre cumple su esfuerzo y ruge el león de la competencia, debe conducir al “oro” del poder terreno. Este espíritu es la antítesis de la España tradicional y lo contradictorio del espíritu Iberoamericano. La futura declaración de la Independencia (1776) y la imponente expansión territorial posterior, en buena parte a costa de Méjico (1848), pone las bases del hijo predilecto de aquella Inglaterra. Si se piensa que, de los 65 firmantes de la declaración de la Independencia, 53 eran Masones, se comprende porque el mito iluminista del progreso indefinido con cierto sentido de soteriología terrena, ha sido y es la médula misma de los Estados Unidos. Según Ratzinger la democracia de América está radicada en la “concepción Protestante del hombre y del mundo”.

 

Pero volvamos a nuestra comparación entre Inglaterra y España. Inglaterra y España respondían, por cierto, a las directivas de sus respectivas metrópolis. Es evidente que, de la España de la Reconquista, de la contrarreforma, de los Autos Sacramentales, del Concilio de Trento, de la Compañía de Jesús, de Vitoria, no podía surgir una mera colonización económica sino una Misión; así como de la Inglaterra Puritana, de los saqueos a los bienes de la Iglesia, de los piratas y corsarios, de la “economía política”, no podía salir una Misión sino una colonización.

 

Por cierto que tanto Fernando como sus sucesores se preocuparon también por importar oro de sus Provincias de ultramar, ya que, como ordenaba el primero, “que ningún oro esté allá holgando en ningún tiempo”. Los necesitaban para sus necesidades internas, así como para costear la misma Evangelización y promoción de las nuevas tierras. Para ello Fernando fundó la Casa de Contratación, pero en modo alguno la concibió como totalmente independiente de la realidad espiritual de la España de entonces, de la España de las Bulas Misionales. Cuando en 1511 reunió a los miembros del Consejo de Indias para referirse a ese tema, se expresó en los siguientes términos: “Siendo la obligación y cargo, con que somos Señor de las Indias, ninguna cosa deseamos más que la publicación y ampliación de la Ley Evangélica, y la conversión de los Indios a nuestra Santa Fe Católica. Y porque a esto, como al principal intento que tenemos, aderezamos nuestros pensamientos y cuidados: Mandamos, y cuanto podemos, encargamos a los de nuestro Consejo de las Indias, que pospuesto todo otro respeto de aprovechamiento, e interesse nuestro, tengan por Principal cuidado las cosas de la Conversión y Doctrina, y sobre todo se desvelen y ocupen con todas sus fuerzas y entendimiento en proveer ministros suficientes para ello... De manera que cumpliendo Nos en esta parte, que tanto nos obliga, y a que tanto deseamos satisfacer, los de dicho Consejo descargarán sus conciencias, pues con ellos descargamos Nos la nuestra”. La posición es clara: hay que ocuparse, como resulta obvio, de los problemas económicos, pero ante la labor Misional es preciso posponer “todo otro respeto de aprovechamiento e interesse nuestro”, pues el principal “y final deseo e intento” es la conversión y adoctrinamiento de los Indios.

 

Un caso concreto tipifica dicha tesitura sin equívoco posible. Cuando en cierta ocasión los cortesanos le dijeron a Felipe II que la Conquista de las Filipinas costaba mucho dinero sin rendir nada en cambio, el adusto rey repuso: “Si no bastaren las rentas de Filipinas y de Nueva España a mantener una ermita, si más no hubiere, que conservara el nombre y veneración de Jesucristo, enviaría las de España con que prorrogar el Evangelio... No se ponga ningún motivo que toque interesse, sino los más universales”. ¿A qué “universales” se refiere? Lo había dicho poco antes: “la concesión pontificia de aquellas tierras para Evangelizar”.

 

Naturalmente que no todo fue trigo limpio. Hubo bandidos, estafadores, mercaderes inescrupulosos, explotadores. Pero, como escribe Ramiro de Maeztu, “aunque es muy cierto que la Historia nos descubre dos Hispanidades diversas, que Herriot recientemente ha querido distinguir, diciendo que era la una la del Greco, con su misticismo, su ensoñación y su intelectualismo, y la otra de Goya, con su realismo y su afición a la 'canalla', y que pudieran llamarse también la España de Don Quijote y la de Sancho, la del espíritu y la de la materia, la verdad es que las dos no sin sino una, y toda la cuestión se reduce a determinar quién debe gobernar si los suspiros o los eructos”. O Felipe o Felipillo...

 

Nuestro desgaje de España

¿Cómo puede ser entendido nuestro desgaje del tronco hispánico, nuestra separación política de España? Es que la España del s. XIX ya no era la de los Reyes Católicos, ni la de Carlos V o Felipe II. Como bien dice de Maeztu, “de las incertidumbres hispanoamericanas del s. XIX tiene la culpa el escepticismo español del s. XVIII”.

 

La España de aquel siglo conoció una gran decadencia. Ante todo en la monarquía. Ya desde la introducción de la casa de Borbón, a comienzos del s. XVIII, comenzó un Proceso de ablandamiento que se ahondaría trágicamente en el siglo siguiente.

 

Decadencia asimismo en la aristocracia. El hidalgo de los siglos XVI y XVII recibía una educación severa y disciplinada de modo que el pueblo recibía de buena gana su superioridad, pero cuando dicha educación se hizo notoriamente muelle, y al espíritu de servicio sucedió el de privilegio, como dice de Maeztu, y los caballeros se convirtieron en señores primeros, y en señoritos después, no es extraño que el pueblo les perdiera el respeto. En la segunda mitad del s. XVIII gobernaron aristócratas masones, cuyo propósito último era dejar a España sin religión. Por supuesto que la impiedad no entró en España blandiendo ostensiblemente sus principios, sino en secreto. Durante muchas décadas los nobles siguieron rezando su Rosario. Pero empezaron por envidiar el fasto y la pujanza de las naciones extranjeras, principalmente si eran protestantes: de la flota y el comercio de Holanda e Inglaterra, de los encajes y lujos de Versalles. Después se asomaron en actitud acoquinada a los autores extranjeros, comenzando por el antihispanista Montesquieu, hasta llegar a experimentar vergüenza por la gesta Evangelizadora de los Habsburgos.

 

España siempre se había caracterizado por exaltar el auténtico humanismo. Cuando en 1509, Alonso de Ojeda desembarcó en las Antillas, no les dijo a los Indios que los hidalgos leoneses eran de una raza superior, sino esto: “Dios nuestro Señor, que es único y eterno, creó el cielo, la tierra, un hombre y una mujer, de los cuales vosotros, yo y todos los hombres que han sido y serán en el mundo, descendemos”. A los ojos del español antiguo, todo hombre, cualquiera que fuese su posición social, su carácter o nación, era siempre un hombre. Este humanismo clásico era de origen religioso, es la doctrina del hombre que enseña la Iglesia, pero penetró tan profundamente en las conciencias de los españoles, que todos lo aceptaron como algo obvio. En cambio ahora se iba introduciendo el nuevo humanismo, el del Renacimiento que resucitaba el viejo criterio de Protágoras según el cual el hombre es la medida de todas las cosas. Bueno es lo que al hombre la perece bueno, lo que le es verdadero, lo que cree verdadero, lo que le satisface. La verdad y el bien perdieron su condición de trascendentales para troncarse en relatividades, solo existentes en relación al hombre. Y el Español es siempre tajante: o cree en valores absolutos o deja de creer totalmente, como si para él hubiese sido hecho el lema de Dostoiewski: o el valor absoluto o la nada absoluta. Cortose así la tradición Ibérica, en pro del inmanentismo iluminista del siglo XVIII, que corrompió el alma de España, disolviéndose la visión de la temporalidad histórica Cristiana en la del temporalismo secularizante propia del liberalismo iluminista. Al absolutizar los valores seculares, la nación Misionera acabó por negarse a sí misma, el Imperio se trocó en metrópoli de colonias.

 

Quizás uno de los hechos más trágicos, grávidos de consecuencias del siglo XVIII, fue la expulsión de la Compañía de Jesús de todas las naciones de Europa. Intereses bastardos, como la avaricia del marqués de Pombal, que quería explotar, en sociedad con los Ingleses, las Misiones Guaraníticas de la orilla izquierda del río Uruguay, y al amor propio de la marquesa de Pompadur, que no podía perdonar a los Jesuitas se negasen a reconocerle en la corte una posición oficial, cual querida de Luis XV, fueron los métodos que utilizaron los jansenistas y los “filósofos” para atacar a la Compañía. El conde de Aranda los ayudó desde España. “Hay que empezar por los Jesuitas como los más valientes”, escribía D'Alembert a Chatolai. Y Voltaire a Helvecio, en 1761: “Destruidos los Jesuitas, venceremos a la infame”. La infame, para él, era la Iglesia. El hecho es que la expulsión de los Jesuitas de todas las tierras dependientes de la corona Española produjo en numerosas familias criollas un sentimiento de profunda aversión para con la Madre Patria.

 

Por su parte, se avergonzaba más y más de sí misma. Si en el siglo pasado Castelar pudo escribir: “No hay nada más espantoso, ni más abominable, que aquel gran imperio español que era un sudario que se extendía sobre el planeta”, hemos de pensar que ya en el siglo XVIII los propios funcionarios españoles, contagiados por las pasiones de la Enciclopedia, empezaron a propagar tales ideas deprimentes. Y así Ramiro de Maeztu pudo llegar a afirmar taxativamente que fue de España de donde salió la separación de América. La crisis de la Hispanidad se originó en España. En los camarotes de los barcos españoles viajaban ahora los libros de la Enciclopedia francesa. La Casa borbónica propiciaba un nuevo proyecto basado en los negocios y la explotación de los recursos. Las Indias dejaron de ser así el escenario donde se realizaba un gran intento Evangélico para convertirse en codiciable patrimonio.

 

Un erudito inglés, Cecil Jane, desarrolla no hace mucho la tesis de que la separación de América se debió a la extrañeza que a los criollos produjeron las novedades introducidas en el gobierno de nuestros países por los virreyes y gobernadores del siglo XVIII, destruyendo el fundamento mismo de la lealtad americana. “Desde ese momento ganó terreno la idea de disolver la unión con España, no porque fuese odiado el Gobierno español, sino porque parecía que el Gobierno había dejado de ser español, en todo, salvo el nombre”. Algo semejante afirmó entre nosotros Juan Manuel de Rosas y su ministro Anchorena.

 

La mayor responsabilidad recae, pues, sobre la España Gobernante en general, al renegar de sí misma con la esperanza de agradar a las naciones enemigas y sobre todo a Francia. Sintomático es, en este sentido, lo que Aranda escribía a Floridablanca en 1776: “Rousseau me dice que, continuando España así, dará la ley a todas las naciones, y aunque no es ningún doctor de la Iglesia, debe tenerle por conocedor del corazón humano, y yo estimo mucho su juicio”. Generaciones sucesivas de españoles se fueron educando en la vergüenza de ser español, en la envidia a la Francia revolucionaria, y en la más supina ignorancia del sentido de la gesta americana. Según el estudioso ingles antes citado, en las guerras de la independencia los hispanoamericanos combatieron en buena parte por los principios españoles de los siglos XVI y XVII contra las ideas de superioridad peninsular y de explotación económica que llevaron a América los virreyes y funcionarios de Fernando VI y Carlos III. La situación queda caracterizada en un hecho que no deja de ser llamativo: Morillo, el general de Fernando VII, era volteriano, y Bolívar, en cambio, aunque iniciado en la masonería cuando joven, proclamaba en Colombia en 1827: “La unión del incensario con la espada de la ley es la verdadera arca de la alianza”. Por cierto que algunos revolucionarios de América, educados en el espíritu de la Revolución francesa, y que están en el origen del partido unitario, hubieran podido hacer suya aquella frase de un francés de aquel tiempo: “Vous n'êtes pas les fils de l'aspagne; vous êtes les fils de la Revolution française” (“Ustedes no son los hijos de España; ustedes son los hijos de la Revolución francesa”). Pero también hubiesen podido repetirla numerosos españoles, que gozaban oyendo la Marsellesa, el primer himno que no nombra a Dios.

 

El destino de Iberoamérica

Hace poco se han celebrado los 500 años del Descubrimiento de América. Muchos trataron de darle a la gesta una interpretación torva y siniestra, mediante la exhumación de los vacuos prejuicio empleados por la “leyenda negra”. Interesante resulta recordar a este respecto que fue el español Julián Juderías quien publicó, en 1914, la primera edición de “La Leyenda Negra”, paradójicamente inspirado en un sentimiento patriótico. Había llegado a la conclusión de que los prejuicios Protestantes primeros, y revolucionarios después, crearon y mantuvieron la leyenda de una “España inquisitorial ignorante, fanática, incapaz de figurar entre los pueblos cultos”, lo mismo ahora que antes; y como esas ideas ofendían su patriotismo escribió su obra con el propósito de mostrar que los españoles sólo habían sido intolerantes y fanáticos cuando los demás pueblos de Europa también habían sido tales, y que se debía estudiar a España sin fobias y prevenciones.

 

Frente a ello, hay que salir por los fueros de la verdad conculcada, evocando a la reconstrucción de lo destruido. Es preciso rehacer la hispanidad. Como bien dijo Ramiro de Maeztu, “la obra de España, lejos de ser ruinas y polvo, es una fábrica a medio hacer, como la Sagrada Familia de Barcelona, o la Almudena de Madrid, o si se quiere, una flecha caída a mitad de camino, que espera el brazo que la recoja y lance al blanco, o una sinfonía interrumpida, que está pidiendo los músicos que sepan continuarla”.

 

Se va haciendo cada vez más apremiante volver a descubrir a América, es decir, quitarle sus maquillajes, sus disfraces y máscaras falaces, para poder reencontrar su verdadera esencia. Afirma de Maeztu que, por desgracia, la mayor parte de los países de Hispanoamérica parecen tener ahora dos patrias ideales, aparte de la suya. La una es Rusia soviética; la otra, los Estados Unidos. Son los dos grandes señuelos actuales. Para las masas, los obreros, los universitarios de izquierda, la revolución bolchevique; para los políticos y los economistas, los empréstitos norteamericanos. O el culto de la revolución o la adoración del bienestar. Dividida su alma por estos ideales antagónicos, ambos exóticos, extranjeros a su alma, los pueblos Hispánicos no hallarán sosiego sino cuando se reencuentren con su vocación inicial, cuando retornen a su centro de gravedad, que es la Hispanidad. “Noli foras ire -decía Ganivet, parafraseando a S. Agustín-; in interiore Hispanae habitat veritas”. (“No busques fuera; en el interior de España habita la verdad”). ¿Porque los pueblos hispánicos estamos tan exangües y deslucidos, pesando tan poco en el concierto universal de las naciones? Porque hemos dado la espalda a las fuentes. Buscando ser originales, acabamos por perder nuestra originalidad. Porque lo original ¿no es acaso lo originario?

 

Habría que actualizar lo de Maeztu. Desaparecida la Unión Soviética, solo parece quedar el NOM (Nuevo Orden Mundial). Frente a él nuestro bloque. No Panamericanismo, ni Latinoamericanismo, ni Indoamericanismo. Los argentinos hemos de ser más argentinos; los colombianos más colombianos. Y no lo lograremos sino somos a la vez más Hispánicos, pues la Argentina y Colombia son, es cierto, nuestras respectivas tierras, pero la Hispanidad es nuestra común raíz espiritual, lo mismo que la condición de nuestra presencia peculiar en el mundo. Debemos retomar la antorcha de nuestra Misión, una Misión interrumpida por el espíritu de la Revolución moderna, de la Revolución anticristiana, retomar las esencias de los siglos XVI y XVII: su mística, su religión, su moral, su derecho, su política, su arte, su función civilizadora, para proyectarnos a la construcción de un futuro mejor. Se trata de una obra a medio hacer, de una misión inacabada.

 

Los últimos Papas nos incitan a ello. Pio XII dijo a España: “España tiene una misión altísima que cumplir. Pero solamente será digna de ella si logra totalmente de nuevo encontrarse a ella misma en su espíritu tradicional y en aquella unidad que solo sobre tal espíritu puede fundarse. Nos alimentamos, por lo que se refiere a España, un solo deseo: verla una y gloriosa, alzando en su mano poderosa una Cruz rodeada por todo este mundo que, gracias principalmente a ella, piensa y reza en castellano, y proponerla después como ejemplo del poder restaurador, vivificador y educador de una fe...”.

 

Juan Pablo II: llama a Iberoamérica, “continente de la esperanza”

 

Dice el Papa: “Yo, Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia universal, desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa tu Historia y benéfica tu presencia en los demás continentes”. Evidente que esta “presencia benéfica” ha sido la Evangelización de América. Y en un discurso sobre el V Centenario pronunciado en Salta, a la luz del mandato de Cristo de ir a Evangelizar a todos los pueblos, recordó el encuentro entre los primeros españoles y el mundo precolombino, del cual “ha nacido vuestra cultura, vivificada por la fe Católica que desde el Principio arraigó tan hondamente en estas tierras”.

 

De Maeztu propiciaba la reaparición de “los caballeros de la Hispanidad”. También de los poetas, ya que no hay nación sin poesía: “Si la plenitud de la vida de los españoles y de los hispánicos está en la Hispanidad, y de la Hispanidad en el recobro de su conciencia histórica tendrán que surgir los poetas que nos orienten con sus palabras mágicas ¿Acaso no fue un poeta quien asoció por vez primera las tres palabras de Dios, Patria y Rey?... Nuestros guerreros de la Edad Media crearon otra que fue talismán de la victoria: ¡Santiago, y cierra España! En el siglo XVI pudo crearse, como lema del esfuerzo Hispánico, la de: La Fe y las obras...”. Los caballeros de la Hispanidad tendrán que forjarse su propia divisa. Para ello pido el auxilio de los poetas.

 

Iberoamérica está en estado de vigilia ante el amanecer que llega y que en cierto modo lleva consigo. Así parecían haberlo instituido los compañeros de Colón, cuando ya visible el alba, cada noche, hasta el amanecer del 12 de octubre, rezaban presididos por el Almirante:

 

Bendita sea la luz

y la Santa Veracruz

y el Señor de la Verdad

y la Santa Trinidad.

Bendita sea el alba

Y el Señor que nos la manda.

Bendito sea el día

y el Señor que nos lo envía.

Amén

 

 

 

Fuente: Centro Pieper