(Selección de textos del
Magisterio)
Boletín Acción N° 164
Misión
de los laicos
(Christifideles
laici; Juan Pablo II, 3, 15 y 29)
Nuevas
situaciones, tanto eclesiales como sociales, económicas, políticas y
culturales, reclaman hoy, con fuerza muy particular, la acción de los fieles
laicos. Si el no comprometerse ha sido siempre algo inaceptable, el tiempo
presente lo hace aún más culpable. A nadie le es lícito permanecer ocioso.
Es necesario
entonces mirar cara a cara este mundo nuestro con sus valores y problemas, sus
inquietudes y esperanzas, sus conquistas y derrotas: un mundo cuyas situaciones
económicas, sociales, políticas y culturales presentan problemas y dificultades
más graves respecto a aquél que describía el Concilio en la Constitución
pastoral Gaudium et spes. De todas formas, es ésta la viña, y es éste el campo
en que los fieles laicos están llamados a vivir su misión. Jesús les quiere,
como a todos sus discípulos, sal de la tierra y luz del mundo (cf. Mt 5,
13-14).
De este modo,
el «mundo» se convierte en el ámbito y el medio de la vocación cristiana de los
fieles laicos, porque él mismo está destinado a dar gloria a Dios Padre en
Cristo. El Concilio puede indicar entonces cuál es el sentido propio y peculiar
de la vocación divina dirigida a los fieles laicos. No han sido llamados a
abandonar el lugar que ocupan en el mundo. El Bautismo no los quita del mundo,
tal como lo señala el apóstol Pablo: «Hermanos, permanezca cada cual ante Dios
en la condición en que se encontraba cuando fue llamado» (1 Co 7, 24); sino que
les confía una vocación que afecta precisamente a su situación intramundana. En
efecto, los fieles laicos, «son llamados por Dios para contribuir, desde dentro
a modo de fermento, a la santificación del mundo mediante el ejercicio de sus
propias tareas, guiados por el espíritu evangélico, y así manifiestan a Cristo
ante los demás, principalmente con el testimonio de su vida y con el fulgor de
su fe, esperanza y caridad».
Ante todo,
debe reconocerse la libertad de asociación de los fieles laicos en la Iglesia.
Tal libertad es un verdadero y propio derecho que no proviene de una especie de
«concesión» de la autoridad, sino que deriva del Bautismo, en cuanto sacramento
que llama a todos los fieles laicos a participar activamente en la comunión y
misión de la Iglesia. El Concilio es del todo claro a este respecto: «Guardada
la debida relación con la autoridad eclesiástica, los laicos tienen el derecho
de fundar y dirigir asociaciones y de inscribirse en aquellas fundadas». Y el
reciente Código afirma textualmente: «Los fieles tienen derecho a fundar y
dirigir libremente asociaciones para fines de caridad o piedad, o para fomentar
la vocación cristiana en el mundo; y también a reunirse para procurar en común
esos mismos fines».
Doctrina
social e inculturación de la fe
(Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia; Consejo Justicia y Paz)
Consciente de
la fuerza renovadora del cristianismo también en sus relaciones con la cultura
y la realidad social, la Iglesia ofrece la contribución de su enseñanza para la
construcción de la comunidad de los hombres, mostrando el significado social
del Evangelio. A finales del siglo XIX, el Magisterio de la Iglesia afrontó
orgánicamente las graves cuestiones sociales de la época, estableciendo «un
paradigma permanente para la Iglesia. Ésta, en efecto, hace oír su voz ante
determinadas situaciones humanas, individuales y comunitarias, nacionales e
internacionales, para las cuales formula una verdadera doctrina, un corpus, que
le permite analizar las realidades sociales, pronunciarse sobre ellas y dar
orientaciones para la justa solución de los problemas derivados de las mismas.
(521)
La Iglesia, con su doctrina social, ofrece
sobre todo una visión integral y una plena comprensión del hombre, en su
dimensión personal y social. La antropología cristiana, manifestando la
dignidad inviolable de la persona, introduce las realidades del trabajo, de la
economía y de la política en una perspectiva original, que ilumina los
auténticos valores humanos e inspira y sostiene el compromiso del testimonio
cristiano en los múltiples ámbitos de la vida personal, cultural y social.
Gracias a las «primicias del Espíritu» (Rm 8,23), el cristiano es capaz de
cumplir la ley nueva del amor (cf. Rm 8,1-11). Por medio de este Espíritu, que
es prenda de la herencia (Ef 1,14), se restaura internamente todo el hombre
hasta que llegue la redención del cuerpo (Rm 8,23). En este sentido, la
doctrina social subraya cómo el fundamento de la moralidad de toda actuación
social consiste en el desarrollo humano de la persona e individúa la norma de
la acción social en su correspondencia con el verdadero bien de la humanidad y
en el compromiso tendiente a crear condiciones que permitan a cada hombre
realizar su vocación integral. (522)
523 La
antropología cristiana anima y sostiene la obra pastoral de la inculturación de
la fe, dirigida a renovar desde dentro, con la fuerza del Evangelio, los
criterios de juicio, los valores determinantes, las líneas de pensamiento y los
modelos de vida del hombre contemporáneo: «Con la inculturación, la Iglesia se
hace signo más comprensible de lo que es, e instrumento más apto para su
misión». El mundo contemporáneo está marcado por una fractura entre Evangelio y
cultura. Una visión secularizada de la salvación tiende a reducir también el
cristianismo a «una sabiduría meramente humana, casi como una ciencia del vivir
bien». La Iglesia es consciente de que debe dar «un gran paso adelante en su
evangelización; debe entrar en una nueva etapa histórica de su dinamismo
misionero». En esta perspectiva pastoral se sitúa la enseñanza social: «La
“nueva evangelización”, de la que el mundo moderno tiene urgente
necesidad...debe incluir entre sus elementos esenciales el anuncio de la
doctrina social de la Iglesia”. (523)
528 La
doctrina social es un punto de referencia indispensable para una formación
cristiana completa. La insistencia del Magisterio al proponer esta doctrina
como fuente inspiradora del apostolado y de la acción social nace de la
persuasión de que ésta constituye un extraordinario recurso formativo: «Es
absolutamente indispensable —sobre todo para los fieles laicos comprometidos de
diversos modos en el campo social y político— un conocimiento más exacto de la
doctrina social de la Iglesia». Este
patrimonio doctrinal no se enseña ni se conoce adecuadamente: esta es una de
las razones por las que no se traduce pertinentemente en un comportamiento
concreto. (528)
Para este
fin, es necesario procurar una presentación integral del Magisterio social, en
su historia, en sus contenidos y en sus metodologías. Una lectura directa de
las encíclicas sociales, realizada en el contexto eclesial, enriquece su
recepción y su aplicación, gracias a la aportación de las diversas competencias
y conocimientos profesionales presentes en la comunidad. (529)
Es
importante, sobre todo en el contexto de la catequesis, que la enseñanza de la
doctrina social se oriente a motivar la acción para evangelizar y humanizar las
realidades temporales. De hecho, con esta doctrina la Iglesia enseña un saber
teórico-práctico que sostiene el compromiso de transformación de la vida
social, para hacerla cada vez más conforme al diseño divino. La catequesis
social apunta a la formación de hombres que, respetuosos del orden moral, sean
amantes de la genuina libertad, hombres que «juzguen las cosas con criterio
propio a la luz de la verdad, que ordenen sus actividades con sentido de
responsabilidad y que se esfuercen por secundar todo lo verdadero y lo justo
asociando de buena gana su acción a la de los demás». Un valor formativo
extraordinario se encuentra en el testimonio del cristianismo fielmente vivido:
«Es la vida de santidad, que resplandece en tantos miembros del pueblo de Dios
frecuentemente humildes y escondidos a los ojos de los hombres, la que
constituye el camino más simple y fascinante en el que se nos concede percibir
inmediatamente la belleza de la verdad, la fuerza liberadora del amor de Dios,
el valor de la fidelidad incondicionada a todas las exigencias de la ley del
Señor, incluso en las circunstancias más difíciles». (530)
La doctrina
social ha de estar a la base de una intensa y constante obra de formación,
sobre todo de aquella dirigida a los cristianos laicos. Esta formación debe
tener en cuenta su compromiso en la vida civil: «A los seglares les
corresponde, con su libre iniciativa y sin esperar pasivamente consignas y
directrices, penetrar de espíritu cristiano la mentalidad y las costumbres, las
leyes y las estructuras de la comunidad en que viven». El primer nivel de la
obra formativa dirigida a los cristianos laicos debe capacitarlos para encauzar
eficazmente las tareas cotidianas en los ámbitos culturales, sociales,
económicos y políticos, desarrollando en ellos el sentido del deber practicado
al servicio del bien común. Un segundo nivel se refiere a la formación de la
conciencia política para preparar a los cristianos laicos al ejercicio del
poder político: «Quienes son o pueden llegar a ser capaces de ejercer ese arte
tan difícil y tan noble que es la política, prepárense para ella y procuren
ejercitarla con olvido del propio interés y de toda ganancia venal». (531).